La IA cambia cómo tomar decisiones de Negocio

BI-timeline

Con este post continúo la línea de cómo la IA nos afecta directamente la Gestión de las organizaciones.

Este post refleja cómo están evolucionando los BI, Business Intelligence, o sistemas de información para la toma de decisiones de Negocio gracias a la incorporación de Inteligencia Artificial en el tratamiento de datos.

No creo poder mejorar el artículo de Mona Patel de birst, por lo que recomiendo su lectura. Aquí un pequeño resumen.

A los problemas clásicos que los Business Intelligence, BI, tienen en las organizaciones:

  • Sólo acceden el 20%
  • No responden todas las preguntas, creando frustración
  • No suele ser escalable

La AI puede ofrecer hasta un 10% de ingresos (Mc Kinsey) al permitir:

  • El usuario pasa del atasco de pedir informes directamente al Análisis
  • Descubriendo datos ocultos y prediciendo para ser proactivos

El uso de información en la actualidad aún tiene problemas:

  • El analista debe conocer el negocio para identificar la información de valor
  • Seguimos sin suministrar toda la información que requiere el tomador de decisiones
  • El cual, pierde mucho tiempo en analizar e interpretar

La disrupción de IA en BI aparece cuando hacemos los análisis y datos, más utilizables, oportunos y valiosos.

Poco a poco vamos automatizando esa obtención de valor en los BI, pero en estas primeras etapas, aún se requiere de tiempo para analizar, y los humanos sentimos la necesidad de preguntar el “por qué” de una predicción de AI, que no siempre puede proporcionar.

Sin embargo, la AI tampoco puede reemplazar todos los casos de uso y debe mantener a los humanos informados debido a posibles errores de la máquina.

La IA permite nuevo nivel de análisis, mejor, más práctico y más inteligente.

En próximos post hablaremos de casos prácticos. Hagan sus peticiones.

 

Augmented Analytics

Structure_Exhibit_processSource

El próximo septiembre iniciaremos nuestro curso de Augmented Analytics con Nuclio.

Analítica Avanzada porque emplea recursos de Machine Learning en Business Analytics para Smart y Big Data. 20 prácticas de aplicaciones distintas de ML+ desarrollo de un proyecto propio. Con uso de los Softwares más avanzados y plataformas Cloud, como BigML,  Knime, Power BI, Azure Cognitive Services, MAtLab, …

Pensado para profesionales en activo que quieran extraer valor de los datos que manejan, recorreremos las principales herramientas de IA con casos prácticos, de forma fácil y accesible para todos los niveles.
Y también para CEOs, que les permita evaluar los beneficios que estas tecnologías aportarían en sus procesos de Negocio, y cómo implantarlas.

Descubrir patrones, relaciones, asociaciones … permiten obtener ventajas competitivas para las organizaciones. Clustering para conocer a nuestros clientes permiten campañas más personalizadas de mayor éxito. Predicción de sucesos permite ahorrar costes de mantenimiento. Pronosticar la probabilidad de compra de un visitante en tiempo real. Adecuar la web o sus contenidos a cada visitante, mejorando el ratio de conversión. Recomendación de productos por sus intereses …
Estamos tratando continuamente con algoritmos que condicionan nuestro entorno.

El futuro no es de los algoritmos.
El futuro es de las personas que entiendan de algoritmos, lo que pueden hacer y cómo emplearlos.

Os invito a ver el video

Un Saludo

Ignacio Cabrero

Novedades Power BI abril 2019

040219_0131_April2019Po17

Microsoft sigue imparable ofreciendo novedades del mes en Power BI. Alguna muy buenas y otras … Pero será el usuario quien decidirá si le son útiles o no. Este mes destacaré mejoras interesantes, y más abajo las más útiles de Analítica:

  • Nuevo panel de Filtros. Han segregado los filtros del panel Visualización y los han puesto en un panel propio, e incluso con posibilidad de nombrarlos. Esto nos cambiará un poco la forma de trabajar con Power BI, si empleamos filtros para visualizaciones o páginas. Una buena mejora que da potencial, aunque nos haga más difícil el diseño.
  • La posibilidad que indicaron meses atrás de hacer links a URL de forma dinámica, mediante una variable y el formato condicional (esas manera extrañas de hacer las cosas de Microsoft y que no se entiende hasta el ver el vídeo), ahora lo podemos aplicar a títulos dinámicos de gráficas, lo que es muy útil.
  • La posibilidad de navegar entre informes diferentes directamente, sin pasar por paneles con el Drillthrough across reports
  • Conexión a ficheros PDF mejorada
  • Un nuevo Gauge, que parece más sencillo de configurar y más visual. A este respecto no olvidéis consultar la Quick measures gallery in the Community y ver opciones de visualización que ni sabemos que existen como Sparklines Line similares a minigráficos de Excel
  • Power BI Report Builder, permite Paginated Reports. Es una aplicación gratuita que se instala en el Power BI site. Es un punto de partida que en los próximos meses la extenderán con funcionalidad completa.

Y lo más útil, borrando fronteras entre BI y Business Analytics, tres grandes mejoras:

  • Key influencers visualization incorpora la opción de variables cuantitativas además de las categóricas (imagen inicial del artículo). La analítica nunca ha sido tan fácil.
  • Ya teníamos R, y ahora PYTHON, visualiza cualquier objeto y script de análisis matemático con estos dos idiomas
  • En Power Query, gran novedad. Disponemos de Column Profiles pane, la visualización de la estadística y distribución de campos de datos, tan necesaria para valorar rápidamente la calidad de los datos importados.

040219_0131_April2019Po25

Poco a poco veremos como Power BI irá incluyendo nuevas opciones de Analítica, incluidos los recursos de Machine Learning, que unido a su conectividad a los datos (ya tiene Spark) será la herramienta más completa en BI y BA.

Power BI v. marzo 2019: descargar ya!

CapturaUna vez más Microsoft nos regala versión con novedades útiles para PowerBI.

Pero si te daba pereza actualizar, este mes es imprescindible. Las novedades son mucha (ver lista completa más abajo), pero destacamos:

  • Varias mejoras en visualizadores de selectores que facilitan el uso
  • Formatos por defecto para los Tooltips
  • Ajuste de tamaño de burbujas en mapas y nuevos mapas de calor

Y la más importante es el nuevo entorno de Modelización de datos, que permite:

  • editar atributos de uno o varios campos a la vez desde modelización,
  • disponer de varios diagramas para separar y clarificar las relaciones entre tablas
  • y la mejor de todas, agrupar campos en folders, para mantenerlos ocultos o abrir sólo la temática que nos interesa y ya no tener aquellas listas interminables de campos. El vídeo nos ayuda a comprender su utilidad.

La lista completa de novedades:

Analytics

Modelling

Custom visuals

Data connectivity

For a summary of the major updates, you can watch the following video

De nuevo hemos de felicitar a Microsoft por su servicio, y no extrañar que cada vez sea más líder en BI.

 

Curso gratuito de Business Intelligence

Captura

Abierta de nuevo la incripción para nuestro curso de BI, en Barcelona Activa.

El curso es gratuito, son un mínimo de 216 horas presenciales, más trabajo personal, desde el 8 de octubre al 21 de diciembre.

En este 3er curso, volveremos a tratar los principales temas que permitirán al alumno, incluso sin conocimientos previos, adquirir las capacidades profesionales de Consultor Junior BI:

  • La Información en la Empresa y las Organizaciones: datos y su gestión
  • SQL nivel avanzado
  • ETL nivel avanzado
  • BI con prácticas Power BI de Microsoft nivel avanzado
  • Metodologías de trabajo

Las incripciones serán gestionadas por la ITAcademy de BCNActiva

Ir a la página: cibernarium.barcelonactiva.cat

Power BI sorprende con su Storytelling

bookmarks2

 

Cuando comparamos Power BI con otros BI, se le reconoce su valor en conectividad, tipos de visualización, flexibilidad en personalización, sin embargo se le achaca la rigidez, que al cambiar de panel, la presentación de datos pierde continuidad en el discurso. Se acabó!

Cada panel sigue siendo independiente, al cambiar de uno a otro, no nos conserva la selección que teníamos en el origen. Todavía es cierto, están trabajando en ello. Pero en Microsoft han dado un gran paso al poder asociar cada objeto, gráfica, imagen, texto …  a un marcador.

En la nueva versión de Octubre 2017, en versión preliminar, pero seguro que será definitiva, incluyen los Bookmarks o Marcadores, que permiten capturar la vista actual, con sus filtros y estados de los objetos visuales (visible, o no, o resaltado), para cuando deseemos volver a ver esa pantalla con esa configuración simplemente seleccionando el marcador guardado, o lo que es genial, al hacer clic sobre un objeto que tenga ese marcador como vínculo, nos presenta esa visualización final.

El resultado es espectacular. Podemos tener páginas con botones (imágenes) para ir a páginas concretas, como el ejemplo de página inicial, botones para cambiar el tipo de gráfico mediante activación o de ocultación de objetos, botones de análisis por activación de filtros o segmentaciones, o criterios de ordenación. Las posibilidades de navegación son enormes, por eso le han llamado 2017 October Update: Bookmark and storytelling. Incluso permite la presentación de pantallas preconfiguradas como si fueran diapositivas, las pantallas interactivas pueden presentarse como un Reporting ágil.

bookmarks

Disponible también en la versión en español. Para más información aquí. Ver vídeo corto o completo.

El Open Data crea (muchas) empresas

Captura

Interesantes resultados en el Informe de Caracterización del Sector Infomediario 2016, el sector conformado por las empresas que generan productos y/o servicios a partir de la información del sector público, para su comercialización a terceros.

Un sector formado casi exclusivamente por pequeñas y microempresas, censadas en Madrid 51% y Catalunya 19%. Mantiene unos 5.000 empleados y factura entre 1.550 y 1.750 M€, siendo la actividad de reutilización entre 600 y 750M€

El 95% reutiliza información pública nacional y el 40% reutilizan tres niveles de la Administración. El 90% accede a datos no estructurados, y el 68% tiene que pedir datos no disponibles. Solamente el 25% acceden a Urls que permitirían descargas masivas de datos.

En todos los casos de éxito analizados la creatividad ha sido la clave, y han partido de la idea de reutilización de la información para la generación de productos y/o servicios innovadores en sectores que cada empresa conoce bien. Ofrecen soluciones específicas a problemas concretos, ofreciendo un verdadero valor añadido al completar o enriquecer esa información o al tratarla para hacerla visual y más fácilmente interpretable o, en la mayoría de los casos, ambas cosas.

Una de las principales tendencias es la creación de servicios de información para la toma de decisiones, mediante análisis de información proveniente de plataformas como las redes sociales o de dispositivos inteligentes. Destacan los ámbitos de RSS, Smart Cities, y herramientas de gestión de BigData.Captura

Todas las empresas que se han analizado en los casos de éxito, dependen de desarrollos tecnológicos innovadores y en constante actualización. La internacionalización del sector es una tendencia clara y los casos más exitosos no consideran las fronteras a la hora de diseñar y comercializar sus productos y servicios, sino que nacen con una clara vocación internacional.

Sin embargo hay mucho camino por recorrer, las mayores dificultades suelen aparecer al tratar con una gran diversidad de fuentes de datos, ya que la interoperabilidad suele ser una de las debilidades de las fuentes de información. Otra de las barreras con las que más se encuentran estos proyectos es la falta de información o la escasa actualización de la misma, especialmente en algunos ámbitos del sector público.

 

Power BI es la herramienta que te pedirán en el CV

Microsoft está invirtiendo millones de dólares para posicionarse en el segmento de herramientas de Business Intelligence. ¡Y lo está consiguiendo!

MicrosoftGartner2Link

A pesar de arrastrar una arquitectura y un sistema de “subprogramas” nacido en Excel, y eso se nota, ha separado la gestión de datos, su visualización y su publicación en un nueva solución: Power BI.

Su competencia Tableau, Qlik, Cognos, etc. han sido desarrollados con software específico para esa finalidad y entorno. Y Microsoft, algo habrá hecho bien, cuando aquellos tambien ofrecen algunas versiones gratuitas.

Sin embargo, el “advenedizo” ha conservado su cualidad de FLEXIBILIDAD y fácil COMPRENSIÓN por el usuario acostumbrado al Excel, lo que le permite ser una herramienta ideal para la construcción se sistemas de información personales.

Si un Cuadro de Mando debe ser gráficamente sencillo, ser empleado por un gran número de usuarios y permanecer “fijo” en el tiempo, en Power BI puede costar más llegar a un resultado similar al nativo de su competencia.

Pero, cuando es el usuario quien debe poder analizar, probar distintas alternativas, ajustar, incluso bucear entre dimensiones, todo con sus datos, y llegar a crear su cuadro ideal, PowerBI destaca en su potencia y utilidad, al no necesitar al equipo informático para que entiendan las necesidades y preparen cada nueva gráfica.

Es sorprendente la rapidez para incluir nuevas gráficas, que cada mes mejoran gracias a la comunidad, o poder emplear directamente scripts en R, que permitan sobre tus mismos datos, realizar sin formación, algoritmos de machine learning como Clusters, Árboles de decisión, Predicciones, Correlaciones, etc., y mostrar los resultados en una gráfica, todo en pocos clics, libremente utilizado por el usuario.

Por todo esto, creemos que cuando en un CV solicitan conocimiento en Excel, mañana solicitarán Power BI.