Microsoft está invirtiendo millones de dólares para posicionarse en el segmento de herramientas de Business Intelligence. ¡Y lo está consiguiendo!
Link
A pesar de arrastrar una arquitectura y un sistema de “subprogramas” nacido en Excel, y eso se nota, ha separado la gestión de datos, su visualización y su publicación en un nueva solución: Power BI.
Su competencia Tableau, Qlik, Cognos, etc. han sido desarrollados con software específico para esa finalidad y entorno. Y Microsoft, algo habrá hecho bien, cuando aquellos tambien ofrecen algunas versiones gratuitas.
Sin embargo, el “advenedizo” ha conservado su cualidad de FLEXIBILIDAD y fácil COMPRENSIÓN por el usuario acostumbrado al Excel, lo que le permite ser una herramienta ideal para la construcción se sistemas de información personales.
Si un Cuadro de Mando debe ser gráficamente sencillo, ser empleado por un gran número de usuarios y permanecer “fijo” en el tiempo, en Power BI puede costar más llegar a un resultado similar al nativo de su competencia.
Pero, cuando es el usuario quien debe poder analizar, probar distintas alternativas, ajustar, incluso bucear entre dimensiones, todo con sus datos, y llegar a crear su cuadro ideal, PowerBI destaca en su potencia y utilidad, al no necesitar al equipo informático para que entiendan las necesidades y preparen cada nueva gráfica.
Es sorprendente la rapidez para incluir nuevas gráficas, que cada mes mejoran gracias a la comunidad, o poder emplear directamente scripts en R, que permitan sobre tus mismos datos, realizar sin formación, algoritmos de machine learning como Clusters, Árboles de decisión, Predicciones, Correlaciones, etc., y mostrar los resultados en una gráfica, todo en pocos clics, libremente utilizado por el usuario.
Por todo esto, creemos que cuando en un CV solicitan conocimiento en Excel, mañana solicitarán Power BI.